Han sido muchos los proyectos que se han iniciado y han ido creciendo poco a poco desde que en el año 2019 nace EducaGuinea.


Estos han surgido del constante análisis de las necesidades percibidas en nuestros poblados junto a la correspondiente adaptación a la cultura y tradiciones propias de Guinea Ecuatorial.

Pero si algo tienen en común cada uno de ellos, es que luchan por una educación de calidad, por promover la igualdad de género y y reducir las desigualdades, todo ello de un modo transversal e integrado en cada actuación. Siendo el objetivo principal que cada proyecto se convierta en un instrumento de cooperación internacional que acerque y transforme la realidad de la población guineana.

 


Quiénes somos Contacta con nosotros


Alfabetización de niños y jóvenes

Para EducaGuinea potenciar la escolarización infantil, promover una educación divertida y rica en valores y ofrecer actividades de formación profesional para jóvenes son ejes fundamentales. Con la finalidad de promover el acceso igualitario a una educación de calidad, Educaguinea realiza clases de verano a niños, niñas y jóvenes de zonas rurales de Guinea Ecuatorial, concretamente en los poblados de Mebere y Oyala. 

 

Se imparten clases matutinas sobre diferentes asignaturas para todos los niveles, desde educación infantil hasta bachillerato y formación profesional. Estas asignaturas se combinan con contenidos transversales sobre salud, emociones, alimentación, medio ambiente, igualdad, etc. Durante las tardes se llevan a cabo clases de refuerzo para aquellos alumnos que tengan alguna asignatura del curso académico suspensa. Las clases se adaptan a las necesidades de los niños, niñas y jóvenes. Para ello, se trata de fomentar tanto el trabajo en grupo como la tutorización personalizada del alumno. 


También trabajamos en la formación de profesores y en la colaboración para realizar en conjunto la programación académica para el siguiente curso. En el último año Educaguinea ha terminado de construir una de las escuelas del poblado de Mebere, equipándola con techos impermeables y reparando y pintando sus paredes. Además, se han habilitado aulas tanto de Mebere como Oyala con mobiliario y material escolar.


Comedor escolar

Como consecuencia del desequilibrio y la escasez de variedad de alimentos que se ha venido observando en los niños y niñas guineanos, especialmente en aquellos de corta edad, el verano de 2020 se quiso abordar el inicio de un proyecto comedor, centrado en ofrecer y garantizar una comida diaria equilibrada a los niños y niñas tras las clases escolares de verano.

El objetivo principal de este proyecto es implementar una pequeña mejora en la nutrición de cada uno de ellos, ya que sus dietas están basadas en alimentos como el plátano, la yuca y el arroz mayoritariamente, teniendo lugar una gran escasez de otros nutrientes esenciales.

Fue en el verano de 2020 cuando se llevó a cabo dicho proyecto de un modo piloto, junto a la colaboración de muchas familias del poblado ofreciendo sus cocinas y utensilios y junto a todos los alimentos y ayudas donadas desde España pudimos ofrecer una comida nutritiva a los niños tras las clases matutinas.

Este próximo año nuestro objetivo es continuar ofreciendo estas comidas tras las clases escolares, concienciar y educar de forma transversal a las familias acerca de la necesidad e importancia de una alimentación, higiene y  cuidados saludables y habilitar un espacio donde poder llevarlo a cabo. Este proyecto no sólo actúa de forma directa sobre la alimentación y nutrición de los niños y niñas sino que favorecerá el consumo, concienciación e inclusión de los productos y cultivos que gozan de los beneficios de la ubicación geográfica del país.


Proyecto Ocio y Cultura

Además de la educación, el ocio es un aspecto fundamental en el desarrollo de niños y jóvenes. Mebere y Oyala son pueblos pequeños y están en mitad de la selva, por lo que la oferta es bastante limitada. Ni los colegios ni la comunidad ofrecen alternativas saludables, lo que termina acercando a la mayoría al alcohol y otras sustancias adictivas, que están al alcance de todos.

Para combatirlo, organizamos actividades deportivas y culturales, como excursiones, sesiones de cine, partidos de fútbol… Cada día después de clase, mientras las mujeres están en los talleres, se preparan juegos y canciones, y una vez a la semana se hace algo más especial. De esta manera, no sólo se previenen estas prácticas nocivas, sino que se facilitan espacios de reflexión,  en los que enriquecerse culturalmente y desarrollar nuevas habilidades personales y sociales. En definitiva, una forma más para aprender valores, ampliar la visión,  mejorar las relaciones y crear nuevas oportunidades.

Uno de nuestros objetivos para los próximos años es contar con un espacio polivalente en el que desarrollar todas estas actividades e incluso ampliarlas. El poder contar con una Casa de la Cultura no sólo reforzaría los resultados del programa, sino que también sería un lugar de encuentro para los distintos grupos de la sociedad de Mebere y Oyala.

Por último, consideramos fundamental pasar tiempo con la comunidad, aprender de la cultura fang, visitar a las familias y participar de las  actividades domésticas y sociales. Son grandes momentos para el intercambio cultural y para escuchar al pueblo y sus necesidades.


Charlas y talleres para las mujeres

Alfabetización.

Las clases de alfabetización  con mujeres podríamos considerar que están estructuradas en tres bloques: 

Refuerzo de matemáticas y lengua, que se centra en cálculo básico y escritura.

Ejercicios más dinámicos liderados por comprensión  lectora, dibujo y ejercicios de valoración personal que estimulan la creatividad, la memoria y mejoran la percepción sobre ellas mismas. 

Charlas en las que se tratan temas muy variados, como su futuro, sus costumbres, la higiene, el cuidado infantil etc, y en las que se abren debates.

Todo esto se desarrolla  teniendo en cuenta la diferencia de nivel educativo que hay entre las mujeres; en el grupo podemos encontrar desde chicas con 20 años a mujeres con más de 60 años. 

Además, contamos mucho con sus opiniones para ayudarles a alcanzar sus objetivos  y reforzar aquellas materias en las que tienen más inquietudes.

Para potenciar la parte educativa y aprender materias diferentes donde ellas pudieran ver una finalidad a las clases y a los conocimientos adquiridos, pusimos en marcha un taller de costura.

 

Costura.

El objetivo es que aprendan a hacer sencillos diseños sobre los que desarrollar nuevas habilidades. De esta forma la costura se convierte en algo complementario al estudio, ya que mediante el  desarrollo de las matemáticas y la lengua, les es más fácil llevar a cabo labores de costura tales como, tomar medidas, leer los pasos a seguir, llevar un registro de las piezas que hacen, etc. 

Una vez haya producción suficiente, podrán vender los productos en los pueblos cercanos, contribuyendo con el mercado local, mejorando la economía familiar y ayudando a su crecimiento  personal. 

El verano de 2021, iniciamos el proyecto tras consensuarlo con ellas e hicimos pendientes y coleteros/pulsera, que lucían con mucho orgullo.

El río se llena con arroyos pequeños


Haz tu donación Hazte voluntario